Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo mas info sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable realizar un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo forzada.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.